Investigación clínica y asistencia sanitaria, pilares fundamentales que deben ‘ir de la mano’

Las VIII Jornadas del IMIB pusieron de manifiesto los retos y las oportunidades de la asistencia sanitaria en la Región de Murcia

La VIII Jornada del Instituto de Investigación Biosanitaria Pascual Parrilla (IMIB) tuvo lugar el pasado 24 de noviembre en el auditorio Víctor Villegas de Murcia y sirvió para poner en valor el elevado potencial investigador que existe en la Región de Murcia.

La directora de la Fundación para la Formación e Investigación Sanitaria (FFIS), Fuensanta Martínez, agradeció a los asistentes su presencia, a las autoridades su colaboración, y a las instituciones públicas su apoyo económico.

Pablo Ramírez, director del Instituto de Investigación Biosanitaria Pascual Parrilla, informó de los hitos importantes alcanzados en el último año como la dinamización del eje estratégico de innovación y transferencia con la creación de la primera spin-off, o la gestión de siete patentes y diversos registros de propiedad industrial.

A su vez, el consejero de Salud, Juan José Pedreño, apunto que es “un honor” estar con los investigadores, cuyo trabajo “va a repercutir en la calidad de vida de los ciudadanos de la Región de Murcia y fuera de nuestra Comunidad Autónoma”.

Retos de la investigación clínica

La primera sesión del evento se dedicó a los retos en la investigación clínica. Este encuentro-coloquio estuvo a cargo del doctor Santiago Moreno, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciones del hospital Ramón y Cajal de Madrid.

El doctor Moreno apuntó que “a los médicos que atendemos a pacientes nos preocupa las decisiones que tenemos que tomar para cuidar su salud. En ese sentido, nos preocupa tener la información suficiente para saber la causa del problema, crear una estrategia, establecer un tratamiento eficaz y conocer cuál es su pronóstico. Para ello, el médico debe basar sus decisiones en información médica, en la evidencia científica y esta evidencia es lo que proporciona la investigación. Sin investigación clínica, no puede progresar la ciencia, no puede progresar el cuidado de los pacientes”.

Retos y soluciones

En el apartado de retos y soluciones en la investigación clínica, el doctor Santiago Moreno comenzó hablando de los retos. “La motivación es uno de los retos porque el médico tiene que simultanear la labor investigadora con la labor asistencial y en el mismo tiempo. Como esto no es posible, todo el que hace investigación clínica lo hace fuera del horario de trabajo”, reivindicó el doctor Santiago Moreno en su intervención.

La consecuencia de esto, aseguró el conferenciante, es que “la gente prefiere dedicar su tiempo a algo más fácil y que le va a repercutir más para el futuro que dedicarlo a la investigación”.

Por último, el doctor Santiago Moreno terminó haciendo referencia al reto de la financiación. Apuntó que el 1,42% del PIB se dedica a i+D+I, mientras que esta cifra debería elevarse hasta el 2,4% como mínimo para llegar a las aspiraciones existentes.

Atención primaria: generación de conocimiento para la mejora de la calidad asistencial

La segunda parte de la VIII Jornada del IMIB tuvo como protagonista la atención primaria en una ponencia titulada ‘Generación de conocimiento para la mejora de la calidad asistencial’.

Medicina de familia, desde el primer día hasta hoy

El primer ponente en tomar la palabra fue el doctor Juan Enrique Pereñiguez, médico de familia y coordinador del equipo de atención primaria de Espinardo. Sobre las amenazas para la investigación en atención primaria, el doctor Juan Enrique Pereñiguez destacó la ausencia de discurso unificado de las Administraciones Central y Autonómicas en temas de investigación, y la falta de cooperación entre las sociedades científicas de atención primaria de la Región de Murcia en cuanto a los programas de investigación consensuados.

Del mismo modo, para solventar las carencias de la atención primaria, propone una inversión en diversos ámbitos como la tecnología. También es necesaria, en opinión del doctor de atención primaria, una inversión en los propios centros de salud: “No es solo ver pacientes sino verlos con calidad, y para ello hacen falta unidades de fisioterapia, unidades bucodentales, entre otros. Ya no es que queramos, es que son necesarias”, apunta el doctor Juan Enrique Pereñiguez.

Gravidity

La siguiente en intervenir fue la doctora Celia Román, médico de atención primaria del equipo de Murcia-Sur y vocal del Colegio de Médicos, que explicó en qué consiste la aplicación Gravidity para el seguimiento del embarazo.

Las mujeres embarazadas, explicó la doctora Celia Román, cuentan con una cartilla de seguimiento de su proceso de embarazo de una manera analógica en el que se recogen las numerosas pruebas que se realizan en esta etapa. “Esto no tiene una protección de datos suficiente, supone un gran gasto de papel, una falta de continuidad asistencial. Cada sanitario apunta sus cosas con su letra, muchas veces no se entienden, se puede perder”, explicó la doctora Celia Román.

Como solución crearon la aplicación Gravidity. “Es una réplica de la cartilla de embarazo en formato de aplicación móvil para hacer un control y seguimiento, mediante una solución digital, del proceso de embarazo y hasta los seis meses después del parto”, explicó la doctora Celia Román. El resultado es una aplicación en la que la futura madre puede tener el control absoluto de su gestación, cambiar sus citas médicas, obtener recomendaciones y otras informaciones y datos de interés. También resulta un método más sostenible e incluye beneficios para la salud del recién nacido ya que se extiende hasta los seis meses después del parto.

Estudio en fragilidad

La siguiente conferenciante fue la doctora María Medina, médico de familia del centro de salud de Santa María de Gracia y profesora asociada de la Universidad de Murcia, que explicó el estudio sobre la prevalencia de fragilidad en la zona básica de salud de Espinardo que había realizado. La fragilidad es un estado en el que se puede subsistir pero que está al borde de la incapacidad.

“El objetivo de esto era identificar la prevalencia de fragilidad en una muestra de pacientes mayores de 70 años porque se hablaba mucho de ello, pero no había cifras. También queríamos identificar las características sociodemográficas y clínicas de adulto frágil y evaluar la asociación entre el grado en fragilidad y las características sociodemográficas y clínicas del adulto para saber si había algún factor de riesgo”, explicó la doctora María Medina.

Investigación en enfermería

El siguiente turno fue para Ana Fátima Navarro, enfermera especialista en enfermería familiar y comunitaria. La especialista explicó que la situación en enfermería es similar a la de otras disciplinas sanitarias: la atención asistencial que colma las jornadas laborales, el miedo a fracasar y el desconocimiento sobre por dónde empezar.

Sobre este desconocimiento, la enfermera Ana Fátima Navarro apuntó algunos consejos para saber por dónde empezar. Entre ellos, destaca tener curiosidad; hacerse preguntas; buscar referentes; empezar con pequeños pasos como proyectos fin de grado o fin de master, así como artículos en revistas; pedir colaboración a otros compañeros profesionales; o usar la gran base de datos con la que cuenta la enfermería en atención primaria gracias al gran número de pacientes y su diversidad (niños, mayores, crónicos…).

Abordaje interdisciplinar de la obesidad infantil

La última intervención fue la de María Solé, supervisora del Área I de continuidad de cuidados del hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia e investigadora del IMIB Pascual Parrilla. En este espacio presentó el programa ‘I²AO²_Family: abordaje interdisciplinar de la obesidad infantil liderado por enfermería de familiar y comunitaria’.

La enfermera explicó el objetivo de este estudio, así como la cronología del mismo, el material y la metodología. Como conclusión del mismo, explicó que este programa se había demostrado muy útil en los niños escolarizados en educación primaria que participaron en la intervención. Tras el mismo se demostró una mejora en diferentes parámetros como el rendimiento físico, los hábitos de alimentación o el sueño a corto, medio y largo plazo. También se demostró una disminución del síndrome metabólico, una mejor ingesta de verduras y una disminución del consumo de comida rápida y del hábito de ir al colegio sin desayunar.

Candela Altable Torres
Candela Altable Torres
Nacida en Madrid, 1996. Graduada en Periodismo por la Universidad de Murcia en el año 2018 con la especialización en periodismo de salud, ciencia, tecnología y medio ambiente. Actualmente, redactora del periódico Salud21 y Vida. Mi trabajo incluye la búsqueda de temas y fuentes informativas, la realización de las entrevistas pertinentes y la elaboración de los contenidos.

Comentarios sobre este artículo

Podcast programa de radio Cita con la Salud - Radio Compañía

Descargar última edición impresa

Síguenos en nuestras redes

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos